Anexos

OTRAS UD DE LA PGA


 
“¿Sé orientarme? Averigüémoslo yendo al Montgó”

Siguiendo con nuestra PGA (Programa General de Aula) después de haber llevado a cabo las 4 sesiones ya explicadas, pasaríamos a centrarnos en una serie de Unidades Didácticas que devendrían una aplicación, experimentación práctica de aquello que se ha aprendido con anterioridad. De esta manera optamos a que se mejoren aquellos aspectos que consideramos más importantes, utilizando especificaciones y especializaciones que corroborarán la plena interiorización y asimilación de los temas ya tratados, Buscamos que nuestro alumnado no trabaje solamente esos contenidos dentro del aula o el gimnasio, si no que lo que queremos es que sea capaz de extrapolar-los, de que sepan utilizar-los fuera, con el objetivo de  averiguar si  verdaderamente las metas han estado alcanzadas o no para intentar actuar en consecuencia, ya sea mejorándolas o reforzándolas.
La Unidad Didáctica titulada “¿Sé orientarme? Averigüémoslo yendo al “Montgó” volvería a trabajar los contenidos ya establecidos, pero desde una perspectiva mucho más amplia ya que en este caso se trabajarían contenidos de los bloques 1 y 5. Concretamente trabajaríamos sobre:

  1. Orientación espacial en relación a sí mismo, a los demás y a los objetos orientados.
  2. Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en los juegos y rechazo hacia los componentes antisociales.

Los objetivos continuarían siendo los mismos que en la Unidad Didáctica anterior, ya que consideramos que en ellas se hace incidencias sobre aspectos fundamentales que consiguen que esta UD alcance un componente social tan importante como el de la cooperación entre compañeros para procurar llegar lo más alto posible de la montaña TODOS JUNTOS.

En términos generales esta UD se encargará de que nuestros alumnos aprendan a usar correctamente todos aquellos utensilios y estrategias para saber cómo orientarse, por ejemplo una brújula, un mapa de senderos, investigar  como usar un reloj para encontrar el norte, saber cómo nos puede ayudar la posición del sol, u orientarnos basándonos en la posición de las sombras proyectadas por un palo.


Además proyectaríamos una especial atención a los materiales necesarios que no se deben olvidar nunca cuando alguna persona sale de excursión: una mochila, agua, calzado y ropa adecuada, gorra, comida, etc. Dentro de estas sesiones trataríamos temas transversales como la prevenciónde incendios en la montaña o conocer y profundizar sobre la flora y la fauna características del “Montgó”.

El motivo de la existencia de esta UD es que el alumnado experimente con la naturaleza, que salga de las aulas, que pongan en práctica aquello que han aprendido, que vean con sus propios ojos la teoría aprendida en Conocimiento del Medio, etc. No solamente perseguimos todo eso, si no que también buscamos que los alumnos abandonen ese sedentarios, i que se den cuenta de que salir a la naturaleza, la experiencia directa, es mucho más divertida y saludable que vivir una realidad virtual.
“Con la bicicleta aprendo a circular por mi pueblo”

En las últimas sesiones de nuestro PGA hallamos 8 sesiones única y exclusivamente dedicadas a la bicicleta, dedicadas a extraer y potenciar al máximo todas las características vinculadas a la motricidad en general y al esquema corporal. Específicamente se trabajarán los siguientes objetivos:

  1. Organización y relación espaciotemporal.
  2. Disposición favorable a participar en actividades diversas, Aceptar las diferencias individuales en el nivel de habilidad y valorar el esfuerzo personal.
  3. Reconocimiento y valoración de las medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Es necesario hacer especial mención a la relación que poseen la UD “Elijo  mi camino: En busca del tesoro”  con la presente. En ambas se imparten contenidos específicos, o más bien, objetivos específicos tales como reconocer las diferencias entre velocidades, duraciones y ritmos para adaptar a ellos los desplazamientos, desarrollar las percepciones espaciales de sentido, dirección y orientación, además de establecer relaciones topológicas: dentro/fuera, adelante/atrás, arriba/abajo, etc. Es necesario hacer referencia de que en estas sesiones se haría referencia en varias ocasiones al equilibrio, relacionado con la toma de conciencia del propio cuerpo y su movimiento.

No obstante durante el transcurso de algunas de las sesiones se les enseñaría al alumnado las partes de la bicicleta y su correcta utilización (por medio de la práctica). No debemos olvidar que antes de empezar la UD se hablaría con los niños sobre los elementos de seguridad que deberían traer para poder montar en bicicleta, elementos como el casco, el chaleco reflectante, las rodilleras, las coderas, el agua, etc.

Contaríamos con la ayuda de la Policía Local de Gata de Gorgos para poder llevar a cabo el tratamiento de un contenido transversal de suma importancia como lo es el de la educación vial. En primer lugar teniendo como espacio la totalidad de todo el patio se elaborarían recorridos, circuitos en los que se colocarían señales existentes en el pueblo, para que los niños averiguasen con ayuda del maestro y de los policías cómo actuar ante tales señalizaciones. Seguidamente, y con la autorización del centro, de los padres, del ayuntamiento y de los propios policías,  saldríamos fuera del recinto escolar para poder circular por el pueblo, siempre con la supervisión del maestro y teniendo como refuerzo a los agentes de policía, los cuáles harían el recorrido con el alumnado, cuidándoles  y recordándoles lo aprendido en sesiones anteriores.

La colaboración con la policía conllevaría un acercamiento de estos hacia los niños, es decir, estos últimas conocerían su trabajo, su labor tan importante para la correcta y optima convivencia de los ciudadanos del pueblo, entre otras muchas cosas.

Finalmente cabe destacar que para nosotros uno de los puntos clave de estas sesiones devendría en el hecho de que el alumnado podría desarrollar una conciencia ecológica en cuanto a la excesiva utilización del coche en detrimento de ir andando, en bicicleta o en patines, haciendo incidencia una vez más en la importancia del abandono del sedentarismo. Por último durante el desarrollo de la UD aflorarían sentimientos de solidaridad y cooperación entre el alumnado, debido a la ayuda y comprensión que resultaría por consecuencia de que no todos los niños tienen las mismas habilidades. Para acabar argumentaremos como ya hicimos con la UD de la excursión al Montgó que todo este tipo de UD que comportan una salida del recinto, una aplicación práctica de la teoría conlleva implícitamente una asimilación más profunda. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario